LIBRE PENSAMIENTO

La historia puede ser objetiva y la sociedad puede ser serena, bondadosa y generosa. Al margen del surrealismo, centrémonos en el suceso. Todos sabemos que la historia en los libros de texto es tratada plenamente desde el subjetivismo más intrépido, no es por esto que nuestro conocimiento sea más o menos certero.

Deseamos, queremos y necesitamos reflexionar acerca de esta insolente formación académica adquirida y por ello divulgada, dilatada y expandida de modo más inexacto que el debido. Podemos echar mano y un vistazo al mismo tiempo al siglo XVIII, XIX e incluso al siglo IV a.C., en el que ya se empezó a hablar de política. La puesta en común de ideas y la elección de la preferible ante una mayoría destacada, como idea universalizada. Es ahora cuando el término connotativo de la política se ha desplomado desde la cumbre que lo ostentaba, ha provocado una grieta en la sólida superficie e incluso está a metros bajo tierra. La política se liga a la economía, educación, sanidad y a cualquier ámbito relacionado con el trabajo en equipo, no se puede siquiera desvincular del particular.

Una educación profesional será necesaria, conocerá el pueblo lo que está aconteciendo será entonces el momento de levantamiento de las clases populares apoyados por una minoría enriquecida no en tanto de valores que indecencia.

Puesto que tengo la divulgación por leyenda, no es más que necesario un alzamiento, un acuerdo popular, un consenso. Puesto que la soberanía reside en la nación, así como su libertad de amotinamiento ante el descontento de su gobierno.

Nótese con este fragmento la libertad de pensamiento.

Thomas Robert Malthus

MALTHUSIANISMO

Teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por el economista británico Thomas Malthus durante la revolución industrial. Según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Por esta razón, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres aumentaría la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana.

Malthus, en su libro de 1798 Ensayo sobre el principio de la población, predijo que la sobrepoblación provocaría la extinción de la raza humana para el año 1880. No consideró el hecho de que la tecnología también crece, y por tanto, crecen métodos para desarrollar más alimento.

Las ideas de Malthus influyeron en la construcción de la teoría de la evolución de Charles Darwin, a través de la novelista Harriet Martineau.

Karl Marx, en una nota de El Capital, expone una de las primeras críticas de la teoría malthusiana, ya que considera su teoría demográfica como un plagio superficial de autores tan distintos como Daniel Defoe, Benjamin Franklin, Alfred Russel Wallace y otros, postulando que el progreso en la ciencia y la tecnología permiten el crecimiento exponencial de la población por tiempo indefinido.

NEOMALTHUSIANISMO

Se consideran neomaltusianas aquellas posiciones que siguen considerando el crecimiento de la población desproporcionado en relación con la producción de alimentos (Ley de Malthus) proponiendo la procreación consciente, promaternidad responsable o limitación de la natalidad -mediante el uso de métodos anticonceptivos- como solución dirigida a las clases bajas o pobres (proletariado).

Aunque el neomalthusianismo remite a la corriente ideológica aparecida a mediados del siglo XIX en Estados Unidos e Inglaterra, difundida en Francia, España, Portugal y otros países latinoamericanos asociada en la mayoría de los casos anarquismo, puede entenderse, en un sentido muy amplio, como posiciones neomalthusianas aquellas que manifiestan la desproporción de la población en relación con la capacidad del planeta para producir recursos y en general aquellas que proponen, a partir de mediados del siglo XX, contener la población mundial.

JESSE & JOY – CORRE

Me miras diferente,
me abrazas y no siento tu calor.
Te digo lo que siento
me interrumpes y terminas la oración
siempre tienes la razón.
Tú, libreto de siempre tan predecible
ya me lo sé.

Así que corre, corre, corre corazón
De los dos tu siempre fuiste el mas veloz
Toma todo lo que quieras pero vete ya
que mis lágrimas jamás te voy a dar
Así que corre como siempre no mires atrás
lo has hecho ya y la verdad me da igual.
Ya viví esta escena
Y con mucha pena te digo no, conmigo no
Di lo que podía, pero a media puerta
Se quedó mi corazón
Tú, libreto de siempre tan repetido
Ya no no te queda bien

Así que corre corre corre corazón
De los dos tu siempre fuiste el más veloz
Toma todo lo que quieras pero vete ya
que mis lágrimas jamás te voy a dar
Así que corre como siempre no mires atrás
lo has hecho ya y la verdad me da igual.
Tú, el perro de siempre los mismos trucos
Ya me lo sé.
Así que corre corre corre corazón
De los dos tu siempre fuiste el más veloz
Toma todo lo que quieras pero vete ya
que mis lágrimas jamás te voy a dar.
Han sido tantas despedidas que en verdad
dedicarte un verso más está de más.

Así que corre como siempre que no iré detrás.
Lo has hecho ya y la verdad me da igual

Imagen

MI PROSA TU VERSO

Debemos respetar y cuidar nuestra prosa, no tratarla de cualquier manera. Pues las palabras se merecen un cariño ya que tienen vida propia, al igual que un ser vivo. ¿O no te alegraría el día te dijeran: «te quiero, cariño»?

Aprendamos primero a expresar nuestras emociones como es debido, sin ofender a la prosa ni al verso. Hallémonos risueños, recordemos lo que fuimos de pequeños.

ACM

Friedrich Wilhelm Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, cerca de Leipzig, de padre polaco y madre alemana. Estudia humanidades en una de las más famosas escuelas de Turingia. Fue un gran aficionado a la música desde muy pronto. A los 20 años comenzó a estudiar filología clásica. Allí se entusiasmó por la obra de Schopenhauer. Conoció a Wagner cuando tenía 24 años, por cuya música se apasiona. En 1869, a los 25 años, es nombrado catedrático extraordinario de filología clásica en la universidad de Basilea, con un claro interés ya por la filosofía. En esta época mantiene una intensa amistad con Wagner, con Paul Rée y con el teólogo radical F. Overbeck. En 1878 rompió su amistad con Wagner, y al año siguiente se ve obligado a dejar la cátedra de Basilea por enfermedad (sífilis). Desde entonces, con 35 años, llevó una vida errante, viajando especialmente por el Mediterráneo y los Alpes suizos, padeciendo vómitos, fuertes dolores de cabeza y oculares. Recobra vitalidad cuando conoce a Lou Andreas Salomé, aunque ésta nunca le aceptará como marido. En 1889 sufre en colapso en una plaza de Turín y le internan en una clínica psiquiátrica aquejado de parálisis progresiva. Pierde definitivamente la razón y depende ya de los cuidados de su madre y su hermana. Muere al año siguiente.

NIHILISMO: Del latín nihil (= nada), es un término empleado por Nietzsche para descalificar cualquier doctrina que niegue o no reconozca realidades y valores que él considera importantes. Los nihilistas intentaban romper con toda la tradición y fundar la sociedad en bases científicas, inspirándose en el positivismo de Comte. Suponía una ruptura con el romanticismo anterior. Posteriormente, los nihilistas pasaron a la acción política, y fueron confundidos con los anarquistas.

Para Nietzsche, la filosofía occidental, desde Sócrates a Platón, está corrompida porque:

— Sócrates hizo triunfar a la razón contra la vida, a Apolo sobre Dioniso.

— Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando el mundo real (introdujo la ilusión del «mundo verdadero», al mismo tiempo que «inventó el espíritu puro y el bien en sí».

  Nietzsche arremete, finalmente, contra el concepto de verdad. Su pensamiento puede considerarse un fenomenismo (el fenómeno o la apariencia es todo lo que hay. Pero tampoco admite «verdades en sí». Una «verdad en sí» es algo tan absurdo como un «sentido en sí». Una verdad es tal por su valor pragmático (pragmatismo). La «voluntad de verdad» no es sino «voluntad de poder». Sólo es verdad lo que aumenta el poder, lo que sirve a la vida. Y frente al dogmatismo metafísico, Nietzsche defiende un perspectivismo: «no hay hechos, sino interpretaciones»; «no hay cosas en sí, sino perspectivas». La pregunta: «¿Qué es esto?» significa en realidad: «¿Qué es esto para mí»? Y la perspectiva es ya una valoración, hecha por la voluntad de poder:

  Nietzsche arremete, finalmente, contra el concepto de verdad. Su pensamiento puede considerarse un fenomenismo (el fenómeno o la apariencia es todo lo que hay. Pero tampoco admite «verdades en sí». Una «verdad en sí» es algo tan absurdo como un «sentido en sí». Una verdad es tal por su valor pragmático (pragmatismo). La «voluntad de verdad» no es sino «voluntad de poder». Sólo es verdad lo que aumenta el poder, lo que sirve a la vida. Y frente al dogmatismo metafísico, Nietzsche defiende un perspectivismo: «no hay hechos, sino interpretaciones»; «no hay cosas en sí, sino perspectivas». La pregunta: «¿Qué es esto?» significa en realidad: «¿Qué es esto para mí»? Y la perspectiva es ya una valoración, hecha por la voluntad de poder:

HOMO CORRUPTUS ERECTUS

Para que haya corrupción en las clases bajas es necesaria la corrupción en las clases altas. La corrupción en las clases bajas tiene que ver con la subsistencia, y es una respuesta a la corrupción de las clases altas, cuyo objetivo es el enriquecimiento.

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL POLÍTICO CORRUPTO

Amarás al Político sobre todas las leyes.

No tomarás el nombre del Político en vano.

Santificarás el día de la Injusticia.

Avergonzarás a tu padre y a tu madre.

Matarás.

No cometerás actos puros.

Robarás.

Levantarás falsos testimonios y mentiras.

Consentirás pensamientos y deseos impuros.

Codiciarás los bienes ajenos.

Imagen

«Por mí y por todos mis compañeros de malversación.»